La didáctica en la historia

Didáctica es la denominación de una disciplina del campo pedagógico cuyo objeto de estudio son las prácticas de enseñanza, que se sostienen con la explícita intención de promover aprendizajes.
La Didáctica de la Historia se considera como un campo del conocimiento en construcción, cuya preocupación central son los procesos por los cuales el conocimiento histórico se convierte en un saber escolarizado, que a su vez responde a las características de docentes y educandos en contextos y realidades determinadas.
Todo ello otorga al saber histórico un carácter de mayor amplitud al desarrollado netamente por los historiadores, pues el compromiso político, ético y social de la Historia como área escolar -o integrada en las Ciencias Sociales- es representativo y requiere por ello de un proceso de formación particular para el docente que va a enfrentarse a muchos de los problemas disciplinares, pero con mayor importancia a los problemas socialmente vivos que impactan a las comunidades.
Clasificación:
- Didáctica general, que se centra en definir formas sistemáticas de enseñanza; mediando entre los objetivos sociales de la escolaridad y las capacidades de los alumnos.
- Didáctica específica, que se enfoca en las normas y métodos aplicables para el aprendizaje de una materia en específico.
- Didáctica diferencial, que tiene en cuenta la evolución y características del individuo, de manera que se personalice la enseñanza de acuerdo a ello.
Historia de la didáctica

La enseñanza ha ido a la par de la evolución del hombre, pero no había una disciplina que se centrará en la forma de cómo se daba esta enseñanza. La Didáctica nace para dar respuesta y sentido al cómo enseñar. En la siguiente línea de tiempo se hará un recorrido a los principales hechos y representantes que han marcado la evolución de esta disciplina.
El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de creación de
instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento científico, con lo que se facilitó el intercambio de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los diferentes países de Europa. El más destacado educador del siglo XVII fue el obispo Jan Komensky conocido como Comenio.
Para el siglo XVIII el objetivo de la educación es formar al ciudadano, y se convierte en prioridad puesto que el progreso deberá ser dirigido a valores sociales liberales y humanistas y la escolaridad como función necesaria del Estado.
Juan Amos Comenio (1637)
Padre de la didáctica. Su objetivo educativo podría resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres", postura que se conoce como pansofía. La Didáctica tiene su función como método pedagógico al fin de alcanzar el objetivo de que los alumnos a quien se les enseña obtengan un aprendizaje de manera adecuada a través de diversos métodos- En su obra la Didáctica Magna, propone la reforma de la escuela sobre la base de tres fundamentos: 1) fundamento del orden, 2) de la facilidad (para aprender y enseñar), 3 de la solidez (para enseñar y aprender).
Didáctica Magna
Universale omnes omnia
(1632, primera edición en checo)
Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades.
Presenta una crítica a los problemas de la educación en la época de Comenius, propone elementos que permiten superar los métodos rigurosos de enseñanza que se basan en clases totalmente habladas, en la enseñanza selectiva que provoca elitismo y que se basa en dogmas. Su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: «enseña todo a todos».

Crea tu propia página web con Webador